Banner Eä

Editorial

 

“Y de pronto vieron los Ainur una luz a lo lejos
como si fuera una nube con un viviente corazón de llamas;
y supieron que no era sólo una visión,
sino que Ilúvatar había hecho algo nuevo: Eä, el Mundo que Es.”
(J. R. R. Tolkien, El Silmarillion)


Es para nosotros un inmenso placer presentarles Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, revista académica periódica en formato electrónico e interactivo que publica trabajos en el campo de las Humanidades Médicas y Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología.

 

La creación de esta revista se sitúa en la confluencia de dos vertientes. En primer lugar el deseo de unir en una publicación dos campos disciplinarios: por un lado las ciencias exactas, naturales y biomédicas, y por el otro, las ciencias sociales, humanidades y artes. Se busca tener una visión integrada del ser humano, sus prácticas y su entorno. En segundo lugar, la necesidad de integrar estas disciplinas con las nuevas formas de comunicación del siglo XXI: la comunicación digital, las nuevas tecnologías de la información (TICs), el auge de la multimedia y la proliferación de redes sociales.

 

está orientada a ser, además de una publicación de prestigio académico, un espacio de encuentro cotidiano de alcance global para personas con intereses afines, congregándolas en un mismo lugar y en un mismo tiempo con independencia de la distancia geográfica que las separe. Este nuevo proyecto, pensado bajo el paradigma Web 2.0, atrae a los lectores de forma cotidiana para transformarlos en actores relevantes en la vida de esta comunidad de ideas. Se fomenta la interactividad con el sitio, la colaboración y el intercambio ágil de información entre quienes lo visitan. Buscamos de este modo ofrecer un lugar de interacción y cooperación en el cual sea posible encontrarse con pares para intercambiar ideas, trabajar en red y generar proyectos conjuntos a nivel nacional, regional e internacional; así como también ayudar a potenciar los esfuerzos de otras instituciones, agrupaciones y publicaciones en estas disciplinas científicas.

 

Esta iniciativa, que comenzó hace un año como una visión, hoy se ha transformado en un “Mundo que Es”. Invitamos a todos a poblar este mundo y a darle vida.

Alejandro Posadas. Su aporte a la microbiología

 

Eduardo R. Soria

 

Resumen

Alejandro Posadas fue un reconocido cirujano argentino de fines del siglo XIX que murió, prematuramente, a los 32 años. A pesar de su corta carrera, realizó varios aportes originales a la medicina y a la cirugía. Entre ellos se encuentra el estudio que llevara a cabo durante 6 años de una enfermedad que llamó Psorospermiosis Infectante Generalizada y hoy conocemos como coccidioidomicosis. En este trabajo iconoiátrico se presenta parte del material que utilizó Posadas para ilustrar las publicaciones referentes a su investigación. Además se mencionan algunos aspectos sobre sus hallazgos y los descubrimientos de científicos estadounidenses que permitieron identificar el origen fúngico del agente etiológico.

Palabras clave: Alejandro Posadas, historia, coccidioidomicosis.

 

Abstract

Alejandro Posadas. His contribution to microbiology

Alejandro Posadas was a well-known Argentinean surgeon, active at the end of the XIXth century, who died prematurely at the age of 32. In spite of his short career, he made significant contributions to medicine and surgery. Over 6 years he carried out an important investigation about an illness that he called psorospermiosis infectante generalizada, today known as coccidioidomycosis. In this iconoiathric composition is displayed part of the material used by Posadas to illustrate his investigation. There are also mentioned some aspects related to his findings and to the discoveries of American scientists who led to the identification of the disease fungal origin.

Key words: Alejandro Posadas, history, coccidioidomycosis.

 

Descargar artículo (PDF) ·  Leer artículo on-line

El aborto eugenésico en el Código Penal Argentino (1853-1922)

 

Eduardo R. Soria

 

Resumen

Durante fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, el mundo se vio influenciado por las ideas eugenésicas. Con varios argumentos se sostenía que el hombre debía interceder a favor del desarrollo de los buenos representantes de la raza y limitar el crecimiento de aquellos que se consideraban indeseables y contribuían a su debilitamiento. Dentro de las medidas tomadas, se llevó a cabo la creación de marcos legales que permitieron un control minucioso de la población a fin de detectar personas con estigmas indeseables. La Argentina no fue ajena a ese proceso. En este artículo se repasa la historia del Código Penal Argentino en el periodo 1853-1922, se analizan las controversias respecto a la interpretación de la redacción de los incisos del Artículo 86 y se examinan las concepciones ideológicas de aquellos que generaron los artículos de la ley penal que expresan las condiciones en que debe considerarse punible y no punible el aborto en la Argentina.

Palabras clave: Eugenesia, Aborto, Código Penal Argentino.

 

 

Abstract

 

Eugenic abortion in the Argentinean Penal Code, 1853-1922

By the end of the 19th and the first decades of the 20th century, the world was influenced by eugenic ideas. Different arguments sustained that man should intercede in favor of the development of the good specimen of the race and restrict the growth of those who were considered undesirable for weakening the breed. Between all the actions that were taken we may find the creation of legal frameworks that allowed a thorough control of population for the detection of people with unwanted stigma. Argentina did not escape this trend. This article will go over the history of the Argentinean Penal Code in the period 1853-1922, analyze the controversies concerning the interpretation of the Article 86, and will examine the ideological conceptions of those who shaped the article that expresses the conditions to consider abortion in Argentina punishable or unpunishable.

Key words: Eugenics, abortion, Argentinean Penal Code.

 

Descargar artículo (PDF) ·  Leer artículo on-line

La relación entre investigación científica y tecnológica argentina con la política nacional en ciencias: hacia un nuevo paradigma

 

Edmundo I. Cabrera Fischer y Abel Luis Agüero

 

Resumen

El objeto de la investigación científica es obtener nuevos conocimientos, los que eventualmente podrían contribuir al desarrollo tecnológico de los países. Durante el siglo veinte, Bernardo Houssay y un pequeño número de pioneros, crearon la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (AAPC). Finalmente, en 1958 se fundó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas (CONICET). Estas instituciones permitieron que miles de investigadores pudieran investigar, en tiempo completo en diferentes áreas del conocimiento. En este trabajo se analiza el desarrollo de las instituciones mencionadas y se efectúan consideraciones tecnológicas.

Palabras clave: investigación científica, tecnología, desarrollo científico

Summary

The relationship between Argentinean scientific and technological research and the national science policy: towards a new paradigm

The aim of the scientific research is to obtain new knowledge that could eventually contribute to the technological development of countries. During the twentieth century Bernardo Houssay and a small group of pioneers created the Argentine Association for the Advancement of the Sciences (AAPC). Finally, in 1958 the National Council for Scientific and Technical Research (CONICET) was founded. These institutions allowed thousand of researchers to investigate “full time” in different areas of the knowledge. In this work the development of the mentioned institutions are analyzed from a historical point of view and several technological considerations are commented.

Key words: scientific research, technology, scientific development

La Red de la Biblioteca Virtual Historia y Patrimonio Cultural de la Salud: un espacio para la construcción colectiva del conocimiento

Paula Xavier dos Santos y Patricia Henning

 

Resumen

Este artículo tiene como propósito presentar la experiencia de creación y desarrollo de la “Biblioteca Virtual en Salud Historia y Patrimonio Cultural de la Salud” (BVS HPCS), red social en información científica y tecnológica en salud, formada por la cooperación técnica entre instituciones e individuos de América Latina y el Caribe. Inicialmente destaca el modelo de la “Biblioteca Virtual en Salud (BVS)” desarrollado por el Centro Latino-Americano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud – BIREME/OPAS/OMS, compuesto por tres dimensiones distintas: la Red Social, la Red de Contenidos y los Ambientes Aprendices. En un contexto más general, refleja sobre la dinámica del trabajo en red. Sobre la BVS HPCS, relata el perfil de sus miembros y el concepto de sus fuentes de información y, finalmente, el espacio de su Comunidad Virtual.

Palabras clave: Biblioteca Virtual, Historia y Patrimonio Cultural de la Salud, Red Social, Comunidad Virtual.

 

 

Abstract

The Virtual Health Library - History and Cultural Heritage of Health: a place for the collective construction of knowledge

This article aims to present the experience of the creation and development of the “The Virtual Health Library - History and Cultural Heritage of Health” (VHL HCHS), a social network on scientific and technological information in health, formed by technical cooperation among institutions and individuals from Latin America and Caribe. Initially it presents the model "Virtual Health Library (VHL)" developed by the Center of Latin American and Caribbean Information in Health Sciences - BIREME/PAHO/WHO, composed by three distinct dimensions: Social Networking, Information Network and Learning Environments. In a wider context, reflects the dynamics of networking. Concerning the BVS HPCs, describes the profile of its members and the concept of the sources of information and, finally, the space of its Virtual Community.


Keywords: Virtual Library, History and Cultural Heritage of Health, Social Network, Virtual Community

 

Descargar artículo (PDF) ·  Leer artículo on-line

Eä Journal

IsoCyte

SAHIME

Logotipo AMA