Editorial, Vol. 2 Nº 2 - Diciembre 2010
Nuevo número. Nuevos desafíos.

Con una inmensa satisfacción les presentamos el quinto número de Eä – Revista de Humanidades Médicas & Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología, Vol. 2 Nº 2 – Diciembre 2010.
En los pasados meses trabajamos en la profundización del camino trazado hace casi un año y medio. Este trabajo se vio reflejado en la ponencia “Interdisciplinariedad, internacionalidad, interactividad. Presentación del caso Eä: revista académica y red social”, presentada en el 12º Seminario Nacional de Historia de la Ciencia y de la Tecnología y 7° Congreso Latinoamericano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología llevado a cabo el pasado 12 al 15 de noviembre de 2010 en Bahía, Brasil. Allí hemos presentado la experiencia de creación y desarrollo de nuestra publicación, sus logros, sus desafíos y sus posibilidades, con el objeto de estimular el desarrollo de experiencias similares que puedan converger en plataformas comunes de trabajo.
En dicha ponencia hemos trabajado a partir de cuatro ejes principales:
Calidad académica, dando cuenta de los diversos parámetros que han permitido a esta publicación posicionarse en un lugar de prestigio dentro del espectro de publicaciones periódicas dedicadas a las Humanidades Médicas y a los Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología: mecanismos de selección de originales por peer review, comité editorial, cumplimiento de requisitos para ingresar en índices internacionales y adhesión a parámetros editoriales internacionales.
Interdisciplinariedad. La propuesta en la creación de Eä ha hecho foco en la indisociabilidad de los conceptos de salud, sociedad, ciencia y tecnología. La decisión editorial acerca de los campos sobre los cuales la revista publicaría en un primero momento quedó determinada a partir de tomar conciencia de la necesidad de un abordaje amplio de los campos disciplinares. A través de los diversos números hemos visto con mucha satisfacción el crecimiento de la cantidad de artículos con enfoques novedosos que articulan los cuatro puntos mencionados.
Internacionalidad. El alcance internacional lo hemos analizado diacrónicamente a través a partir de diversos indicadores, tales como origen de los lectores, origen de los autores, penetración internacional e idioma de los artículos publicados. Hemos visto una afluencia continua tanto de lectores como de trabajos desde los 5 continentes del globo. Si bien hay una predominancia de América Latina y, dentro de ella, de la Argentina, la tendencia muestra una creciente internacionalización.
Interactividad. La revista, nacida con un formato 2.0, ha incorporado a lo largo del último año y medio nuevas herramientas y canales de comunicación: portal de noticias, espacio colaborativo dentro de la plataforma del sitio, espacios de interacción en redes sociales como Facebook y Twitter, foro de discusión, espacio para feedback de las noticias de la portada.
Nuestros desafíos 2011. Para este nuevo año la propuesta será, por un lado, promover una mayor interacción en las áreas colaborativas dentro del sitio y de los espacios en redes sociales, trabajar para conformar el foro como espacio de encuentro y buscar la conformación de una red social a partir de estas plataformas. Y, por el otro, comenzar a dar un paso más allá en la difusión y promoción de las Humanidades Médicas y de los Estudios Sociales de la Ciencia y de la Tecnología a partir de nuevos espacios que permitan la circulación social de los nuevos descubrimientos en estas áreas.
Un vez más, agradecemos a todos aquellos que nos han acompañado en este camino y que continúan apoyando este proyecto día a día: a los lectores, a los autores, al comité editorial, a los evaluadores, a los corresponsales, a los donantes, a ByBNet y a la Fundación Hematológica Sarmiento (FUHESA) - en suma, a todos los que forman parte de Eä - nuestro más profunda gratitud por ayudarnos a construir este mundo. Los invitamos a recorrer los contenidos del Vol. 2 Nº 2 y a continuar siendo parte de esta comunidad.
--Los directores